jueves, 31 de diciembre de 2015






UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÒN
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


TEMA:

                TRASTOIRNO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN


                ASIGNATURA:
PSICOPEDAGOGÍA
                AUTOR:
                  
LALVAY MOROCHO DANIELA LISSETH

C.I: 0105378434

                TUTOR:
                   Msc. REMACHE MANUEL GONZALO

                 FECHA:
16-01-2016




TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

Son trastornos que perjudican la comunicación no verbal.



TRASTORNO DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN


DISLALILAS

Son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional, por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios.



 
·         FACTORES ETIOLÓGICOS

a)    Falta de control de la psicomotricidad fina
b)    Déficit en la discriminación auditiva.
c)    Estimulación lingüística deficitaria.
d)    De tipo psicológico.
e)    Deficiencia intelectual.

·       
  TIPOS DE ERRORES.


a)    Sustitución.- Articula un fonema en lugar de otro.

b)    Distorsión.- Producción de sonidos de manera incorrecta.
 
c)    Omisión.- No articula los fonemas que no domina.

d)    Adición.- Consiste en la inserción de un fonema para ayudarse en la articulación 
 de otro más fácil.


Dislalias particulares se las identifica:


Dislalias de la vocales.- Diferentes defectos en la articulación de los fonemas: A, E, I, O, U.








 Dislalias de los fonemas.- Derivan sus nombres de letras del alfabeto griego: betacismos (b,p), rotacismo (r,rr), kappacismos (k), etc.
 





DISGLOSIAS

Llamada también dislalia orgánica es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Se trata de un trastorno provocado por lesiones o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos, y no de origen neurológico central.







TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN Y EXPRESIÓN DEL HABLA.

DISARTRIAS

Crystal explica que es el nombre que se da:
 
  •   A una serie de trastornos motores del habla
  •   Que surgen como resultado de un daño en el sistema nervioso.
  •    Se manifiesta por dificultades neuromusculares.

Perelló.- La acción coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernan la respiración, fonación y la articulación.

La disartria se suele clasificar según la localización de las lesiones en el sistema nervioso.

Varios tipos de Disartrias según Gallardo y Gallego.






DISPRAXIA VERBAL

 Consiste en la disrupción de la capacidad para controlar la posición de los músculos para hablar y en la secuencia en que deben hacerse.

 APRAXIA 

Se refiere a la disrupción total de la actividad en cuestión, siendo poco frecuente.

Tipos de apraxia:

·         Contructiva: Incapacidad para construir un conjunto a partir de sus elementos.

·         Ideomotora: Plan de actividades a realizar conservado.

·         Ideatoria: Incapacidad para llevar a cabo las diferentes acciones.

·         Motora: Incapacidad para llevar a cabo una actividad motora.

·         Del vestirse: Intentos infructuosos y a veces irracionales (anudar los cordones de los zapatos)

Orofacial: Dificultad para ejecutar movimientos involuntarios.


Trastorno de la voz y la resonancia

Trastorno de articulación de la fluidez y el ritmo de la voz que trasmiten emociones (de enfado y sarcástica) o reflejan la personalidad (juvenil, deprimida). Las alteraciones de la voz pueden ocurrir con intensidad, tono y timbre.

·         Intensidad.- Sonidos fuertes o débiles, corresponden a una amplitud de ondas de voz.
·         Tono.- Altura musical del sonido por frecuencia de la voz de vibración alta-chillona o baja.
·         Timbre.-Responde a la voz excesivamente nasal o gangosa, matice individual y peculiares

AFONÍA.

Perdida toral de la voz a causa de estado inflamatorio agudo, un traumatismo, parálisis laríngeas, cuadros psíquicos histéricos. Poco frecuentes con la edad escolar.

DISFONÍA. 

Pérdida total de la fonación o alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades a causa de un trastorno orgánico o por su inadecuada utilización. (Gallardo y Gallego)

  •  Laringotomía.- Frecuencia en los niños; ronquera vocal, agravados por abuso de la voz.
  •  Rifonias.- El aire se escapa por la nariz, obstrucción nasal que alteran fonemas sonoros. 
  •   Orgánicas.- Voz apagada con escape de aire causado por esfuerzos y traumáticas.
  •  Funcionales: Hipérbaton.- Excesiva lesión de las cuerdas vocales nódulos vocales pólipos.
              
Cristal por su parte examina:



·
         Trastornos evolutivos.- Cambio de vos en la pubertad, más grave, con efecto de falsete, niños con voz grave y ronca que ocurren en la edad de la adultez y vejes.

·         Trastorno Psicológico.- Problemas de alteración como personalidades inmaduras.




TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ

Ritmo: proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas.

Fluidez: grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo una actividad
Afecta al ritmo y la fluidez lo siguiente

DISFENIA.-  Tartamudez. La persona presenta repeticiones de la palabra completa y sin espasmos.




¿Cómo eliminar la tartamudez?



FARFULLEO.- Fluidez y ritmo verbal. La persona habla demasiado rápido lo que produce distorsiones en el ritmo y la articulación.



                           TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN

AFASIS:

La afasia es una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo, a causa de lesión cerebral.

La afasia varía en grado y según las áreas afectadas:



  TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE

DISFASIAS.-
No presenta retardo mental si no un déficit auditivo, en el trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo predominante expresivo que interviene de manera significativa.
·    Retraso.-Expresión y comprensión lingüística por la edad, con un desarrollo desfasado.
·  Trastornos.- Mayores problemas asociados afectando la comprensión en la expresión de un desarrollo eventualmente desviado y no solo retrasado. 
Según Pavés y la explicación de los cuadros tipo evolutivo.
·        Leves.- Sonidos de palabras, enunciado difíciles de entender por errores de articulación.
·         Moderado.- Atraso de lenguaje expresivo, balbuceo, lenguaje lento y restringido.
·    Grave.- Dificultades de comprender el lenguaje oral, no habla y prefiere gesticular.
·   Muy Grabe.- Difícil comprensión del lenguaje oral, pueden parecer sordos no se comunican
Según Aguado revisa las clasificaciones.
· Perello.- Admiten grados de intensidad patológicos, disfasia, retardo simple y puro del habla
· Bahares y Elizaincin.-Uruguayos proponen, retardo de la palabra, del lenguaje y disfasia.
· Rapin-Allen.-Trastornos de programación fonológica, comprensión, expresión y formulación
Este manual es dedicado a estudiantes de pedagogía, permite formarse con una visión  conjunto de límites y carácter.






TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES

Se hace una referencia  a las alteraciones  del lenguaje que se asocian o son consecuencia  o manifestación  de otros problemas que justifican el diagnóstico principal. Donde se puede identificar mediante el Ingram  tales problemas  los mismos que pueden ser combinados.








(Bertrán, 2010)

DISLALIAS.-

(https://www.youtube.com/watch?v=dksd82IYsO0
DISARTRIA.-
(https://www.youtube.com/watch?v=SzgUHiFhIB4)

TRANSTORNOS DE LA VOZ

(https://www.youtube.com/watch?v=AgYmv9LwhUA)

TRASTORNO DEL RITMO Y LA FLUIDEZ

(https://www.youtube.com/watch?v=u9WVAUoJW8o)



No hay comentarios:

Publicar un comentario